Baliset

Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

15 de noviembre de 2012

La banda sonora de la mini serie de Dune del 2000

En el año 2000, cuando ya casi nadie se acordaba del fracaso que había supuesto la realización de la película de Dune de 1984, se estreno en el canal Sci-Fi (ahora más conocido como y por hacer películas de serie B Sy-Fy) la mini serie de Dune.

La banda sonora para esta nueva reinterpretación de la novela de Frank fue encomendada a Graeme Revell, un compositor bastante prolífico que había participado en varias cosas importantes. Sin embargo, al contrario que otros profesionales de su ramo, Graeme no empezó con música instrumental, sino en un grupo australiano que respondía al nombre de SPK de cuyo estilo os podréis hacer una idea escuchando uno de sus temas más conocidos:


Como de Graeme Revell os hablaré en otra ocasión, vamos con su banda sonora para Dune:

Main Theme: Un ritmo de tambores abre la obertura para luego ser acompañado por música triunfal.
 

Navigator Advises: Una música de misterio acompaña a esta melodía, tal como debe ser con la Cofradía.
 
Pain Box: La caja del dolor tiene en la mini serie su propia composición musical. Cómo no podía ser de otra forma, se compone de ritmos suaves y lentos, formados por notas largas que simulan sufrimiento.
 

Worm Sign/Escape the Worm: De nuevo vuelven los ritmos de percusión, esta vez acompañados por lo que podrían ser instrumentos de cuerda. De vez en cuando realiza pequeñas pausas en las que los tambores siguen sonando de fondo, paran, y luego se vuelve a empezar de nuevo toda la composición. Después de este nuevo comienzo la música da un giro y luego le añade más sonidos. Personalmente, en lo que a músicas dedicadas a Shai-Hulud se refiere, prefiero la que compuso Stéphane Picq para el juego de Dune.

Dreamscape: Es la melodía que acompaña los sueños visionarios de Paul. Se parece al Main Theme.
 

Up the Ladder: Música en crescendo que para dando paso a unos ritmos frenéticos y desenfrenados.
 

Desert Trek: En la larga travesía por el desierto de Paul y Jessica oiremos esta musiquilla arabesca.
 

Outrun Worm: El peligroso gusano se acerca y Paul y Jessica echan a correr, por lo que esta composición recurre de nuevo a ritmos rápidos y consistentes con mucha percusión y viento principalmente.
 

Travel with Fremen: El viaje con los Fremen a través del desierto es peligroso y exótico, como esta obra.
 

Reclaim Janis’ Water/Worm Riding: Después de matar a Janis (esto no se veía en la edición de cines de la película original), Paul presencia un curioso acto que ni siquiera en sus sueños se había aparecido. La música, por tanto, refleja este extraño sentimiento entre miedo, fascinación y dolor por haber matado por primera vez a una persona en un combate a muerte. Luego le servirá.
 

Fremen Village: Como todas las músicas que tengan algo que ver con los Fremen, podemos observar durante nuestra escucha un ligero toque moruno que nos recordarán a otras películas.
 

Underground Lake Vision: Los Fremen le muestran a Paul su secreto mejor guardado: el lago subterráneo. Debido a esta revelación, la música transmite sensación de asombro y ligera sorpresa.
 

Paul and Chani: La historia de Paul y Chani se empieza a desarrollar con esta melodía de fondo que transmite el choque de culturas y el sentimiento entre miedo y fascinación que ambos tienen. Para mí, el tema "Paul meets Chani" compuesta por Toto le supera con creces.
 

Chani and Paul’s Love: El tiempo pasa y Paul y Chani se dan cuenta de lo que van sintiendo el uno por el otro. Aquí se sigue un procedimiento parecido a la obra anterior pero con más misterio incluido.
 

Worm Bark: Las tonalidades siguen manteniéndose con un estilo árabe al que a estas alturas deberíamos estar acostumbrados y no resultarnos sorprendidos. Luego adquiere un carácter oscuro.
 

Seduction I: Sonidos variados y estridentes interrumpen la melodía principal a base de percusión.
 

Seduction II: Un ritmo constante y oscuro marca la tendencia de los primeros minutos de esta música. Un coro masculino se une a la fiesta, luego una campanada y luego la melodía de base continúa. Más o menos a la mitad suenan unos cuantos tambores y se le unen instrumentos y de nuevo unos coros, pero esta vez femeninos, a los que luego se suman, en segundo plano los coros masculinos.
 

Jessica Changes Water: Jessica transforma el agua de la vida mientras música de ultratumba suena.
 

Desert Love: Otro tema de amor. Como en los anteriores, los sonidos de tendencia árabe predominan.
 

Paul’s Vision: Una nueva visión se le aparece a Paul. Los sonidos árabes vuelven a entrar en escena.
 

Conquering the Worm: Un sonido muy tenue basado en percusión y melodía constante se deja oír para poco a poco ir aumentando tanto en volumen como en intensidad. Diversos temas se mezclan.


Paul Drinks: Ha llegado el momento de que Paul Atreides, ahora ya conocido como Paul Muad’Dib o Usul beba el Agua de la Vida. Por ello volvemos a la temática oscura de coros masculinos.

 
 
Paul Reigns: Muy similar al tema anterior en su comienzo, poco a poco se va sumando un poco de percusión de manera casi imperceptible. Graeme Revell supo recoger el lado oscuro de Paul.

 
 
The Killing of the Innocents: Por fin hemos llegado a la hora de la verdad, donde la batalla final tiene lugar y el destino del Universo Conocido será revelado, motivo por el cual la música es frenética.
 

Baron Harkonnen Dies: Alia se encuentra cara a cara con el Barón Harkonnen tras revelarle a él y al Emperador de quien es hermana. La música refleja a la perfección el duelo interno entre personajes.
 

Jihad Begins/Last Fight: La batalla ha terminado, sin embargo, Paul deberá aún enfrentarse a un último obstáculo entre él y el trono: Feyd Rautha, el último Harkonnen que queda. Música de combate.
 

Paul Chooses/Finale: Paul ha derrotado a Feyd Rautha. Sin embargo, aún debe tomar una última decisión que no está seguro de que todos los implicados la entiendan. Tras el momento de duda se lanza y decide que se casará con la princesa Irulan. Pero Chani será recordada como la esposa.
 

Si queréis que os diga la verdad, a mí esta banda sonora nunca me ha acabado de convencer. Es cierto que el tema principal no está mal, pero en general le falta algo de fuerza. Tampoco vamos a negar el hecho de que tenía una tarea bastante díficil contra Toto.

En cualquier caso, Graeme Revell es un músico con mucho talento que os recomiendo sin duda. En próximas entradas intentaré haceros saber un poco más sobre este desconocido artista.

20 de agosto de 2012

La Banda Sonora Sonora de la Película de Dune


Inauguramos hoy una nueva sección en la que analizaremos discos o canciones relacionadas con el universo de Dune. Para esta primera entrada hemos creído que lo más conveniente era comenzar con Toto, creadores de la Banda Sonora Original de la película de Dune creada en el año 1984. Éste famoso grupo de rock estaba de moda pero, ¿consiguió una banda sonora a la altura o fue tan sólo otro grupo que se aprovechó?

Pero antes de entrar a analizar lo que vendría siendo el disco en sí, sepamos algo más de estos chicos que  comenzaron con un disco en el año 1978 con un disco homónimo. Su gran éxito fue la canción África, publicada en su cuarto disco, con el orginal nombre de Toto IV principios de los años 80. En vez de esta canción que probablemente todos conozcáis, he preferido poneros el videoclip de Stranger In Town de 1984.



Prólogue: Sonido de apertura ascendente para después calmarse. Se van introduciendo notas y algunos instrumentos poco a poco a medida que avanza la melodía. Los violines marcan el ritmo pero los sintetizadores nos avisan de que en cualquier momento la música puede despegar.



Guild Report: Música de descubrimiento que sigue en la línea del principio del tema anterior pero más corto.



House Atreides: De nuevo una apertura ascendente menos calmada que el prólogo pero sin un momento cumbre.



Paul Atreides: Continuación de la pista anterior con un ritmo inicial muy parecido a House Atreides. No en vano, Paul pertence a la Casa Atreides y desmarcarse demasiado no pegaría mucho.


Robot Fight: Quizás la canción más diferente de todo el disco, basada principalmente en percusión de tambores.


Leto’s Theme: Melodía algo triste y apagada, pero con un ligero mensaje de esperanza muy acorde con el Duque.


The Box: Tema que inspira misterio e inseguridad, lo cual es, sin ningún tipo de duda, la mejor descripción que se puede hacer de la caja a la que hace referencia el título de esta gran composición.


The Floating Fat Man: Otro tema que desentona bastante con el resto del conjunto y a la vez que nos atemoriza.


Departure: Un tema que empieza muy suave para ir ascendiendo poco a poco a la vez que inspira miedo a lo desconocido.



The Trip to Arrakis: Continúa más o menos en la línea de la pieza anterior pero con un poco más de intensidad. No en vano, tanto el uno como el otro implican un viaje hacia mundos desconocidos.




Sandworm Attack: Transmite la sensación de peligro intrínseca en la que uno se vería si alguna vez en la vida pudiera ser atacado por alguno de los gusanos de arena que nos describe el libro.



The Betrayal: Música ascendente dubitativa que presagia una revelación, la cual, una vez hecha, vuelve a calmarse. De nuevo los instrumentos de cuerda marcan el ritmo que sube y baja continuamente con ese aire de duda que tan bien define la traición a los integrantes de la Casa Atreides por parte del Doctor Yueh. Un poco antes de la mitad del tema aparece la percusión.



First Attack: Música con mucha acción que muy bien podría ser utilizada en un juego de estrategia para reflejar que nuestra base está siendo atacada, y que nos identifica con los Atreides.


The Duke’s Death: Típica canción triste que, con alguna variación que otra escucharemos más adelante, concretamente en el tema Final Dream, que muy bien podría indicar lo que vendrá luego.


Sandworm Chase: De nuevo sensación de peligro inminente que no sabemos por donde nos va a venir. Recuerda un poco al Sandworm Attack, pero en realidad sólo son sensaciones pues son diferentes.


Prophecy Theme: El único tema compuesto por Brian Eno del todo disco, aunque no desentona para nada con el resto de las composiciones. Es más, yo diría que canciones como Robot Fight, The Fat Floating Man y Take My Hand son menos apropiadas que este tema. Desgraciadamente no la encontraremos en la edición extendida del disco, pero sí en la edición normal.



The Fremen: El tema que describe a esta singular raza transmite misterio, intriga y peligro por igual. Se parece un poco a The Fat Floating Man, pero en un tono menos aterrador y más pausado, como si no supiéramos realmente que esperar de un grupo del que se sabe tan poca cosa.


Secrets of the Fremen: Unas ligeras voces acompañan a un sintetizador durante sus primeros treinta segundos, para después ser acompañados por sonidos de cuerda y algún que otro tambor.



Paul Meets Chani: Canción parecida al comienzo de la anterior pero sin la voces de fondo y con otra tonalidad con más fuerza. En esta ocasión, la cuerda es mucho más grave e intenta transmitir la tranquilidad y la paz interior que se siente al estar enamorado de alguien maravilloso.



Destiny: De nuevo unos ligeros coros acompañados por una música tranquila y relajante de descubrimiento. Es el momento en el que Paul se da cuenta de que tiene un destino que cumplir.


Riding the sandworm: Música de absoluta felicidad con un tono triunfal, acompañado por guitarras eléctricas.



Reunion with Gurney: Empieza como una variación de The Floating Fat Man para luego cambiar por completo.


Prelude: Música tranquila en un principio que se va animando y anunciando que algo grande se está preparando.


Paul Takes the Water of Life: Música de tono muy oscuro con sintetizadores y sonidos tubulares a lo largo y ancho de todos los minutos que dura el tema. Algo pasa pero no sabemos qué.


The Sleeper Has Awakened!: Continúa la estela oscura de la pista anterior con sonidos encantados que provienen de todas partes y nos acechan sin parar. De fondo suenan instrumentos de cuerdaen tonos graves que indican que algo puede pasar en cualquier momento.


Big Battle: Sin lugar a dudas es la típica música que acompaña a una batalla basada en la estrategia, acompañada de teclados y percusión rápida. El teclado se agrava y cada vez hay más percusión. Luego aparecen las cuerdas que revelan que algo va a pasar y todos se fusionan.


Paul Kills Feyd: Percusión continuada de ritmo uniforme y rápida interrumpida de vez en cuando por sonidos estridentes.



Final Dream: Nos acercamos al final de la historia y aunque en un principio pueda parecer feliz, no se sabe realmente.


Dune: Este es un tema más en el estilo habitual de Toto que se mezcla con The Floating Fat Man. Es también llamado Desert Theme y representa los peligros, aventuras y descubrimientos que nos podemos esperar en el planeta Arrakis, los cuales van aumentando a medida que nos vamos adentrando en la historia, al igual que ocurre con este tema, que va en continuo crescendo y sólo se reinicia para volver a empezar con más fuerza, como si cogiese aire para continuar.



Main Title: Este es el tema principal del disco, el cual ya hemos podido escuchar al final de Prologue pero diferente.



Take My Hand: Creo que es el la composición que menos me gusta de todo el disco por ser excesivamente diferente al resto de lo escuchado, además de no pegar demasiado con el tono oscuro anterior.


La conclusión que podemos sacar es que la banda sonora de Dune compuesta por Toto es, en general, maravillosa. Cuando digo esto, no me refiero sólo como banda sonora, sino como disco en solitario. Goza de personalidad propia, pero a la vez, dota a la película de una mayor profundidad, integrándose a la perfección.

Por tanto, se puede decir que los chicos de Toto lograron salir airosos de un duro reto para ellos como el que pudiera ser componer una banda sonora, algo que hicieron por primera vez para esta película y nadie sabe por qué no repitieron. Puede que los distintos altibajos que sufrieron a partir del año 1984 influyera en algo.