Baliset

15 de noviembre de 2012

La banda sonora de la mini serie de Dune del 2000

En el año 2000, cuando ya casi nadie se acordaba del fracaso que había supuesto la realización de la película de Dune de 1984, se estreno en el canal Sci-Fi (ahora más conocido como y por hacer películas de serie B Sy-Fy) la mini serie de Dune.

La banda sonora para esta nueva reinterpretación de la novela de Frank fue encomendada a Graeme Revell, un compositor bastante prolífico que había participado en varias cosas importantes. Sin embargo, al contrario que otros profesionales de su ramo, Graeme no empezó con música instrumental, sino en un grupo australiano que respondía al nombre de SPK de cuyo estilo os podréis hacer una idea escuchando uno de sus temas más conocidos:


Como de Graeme Revell os hablaré en otra ocasión, vamos con su banda sonora para Dune:

Main Theme: Un ritmo de tambores abre la obertura para luego ser acompañado por música triunfal.
 

Navigator Advises: Una música de misterio acompaña a esta melodía, tal como debe ser con la Cofradía.
 
Pain Box: La caja del dolor tiene en la mini serie su propia composición musical. Cómo no podía ser de otra forma, se compone de ritmos suaves y lentos, formados por notas largas que simulan sufrimiento.
 

Worm Sign/Escape the Worm: De nuevo vuelven los ritmos de percusión, esta vez acompañados por lo que podrían ser instrumentos de cuerda. De vez en cuando realiza pequeñas pausas en las que los tambores siguen sonando de fondo, paran, y luego se vuelve a empezar de nuevo toda la composición. Después de este nuevo comienzo la música da un giro y luego le añade más sonidos. Personalmente, en lo que a músicas dedicadas a Shai-Hulud se refiere, prefiero la que compuso Stéphane Picq para el juego de Dune.

Dreamscape: Es la melodía que acompaña los sueños visionarios de Paul. Se parece al Main Theme.
 

Up the Ladder: Música en crescendo que para dando paso a unos ritmos frenéticos y desenfrenados.
 

Desert Trek: En la larga travesía por el desierto de Paul y Jessica oiremos esta musiquilla arabesca.
 

Outrun Worm: El peligroso gusano se acerca y Paul y Jessica echan a correr, por lo que esta composición recurre de nuevo a ritmos rápidos y consistentes con mucha percusión y viento principalmente.
 

Travel with Fremen: El viaje con los Fremen a través del desierto es peligroso y exótico, como esta obra.
 

Reclaim Janis’ Water/Worm Riding: Después de matar a Janis (esto no se veía en la edición de cines de la película original), Paul presencia un curioso acto que ni siquiera en sus sueños se había aparecido. La música, por tanto, refleja este extraño sentimiento entre miedo, fascinación y dolor por haber matado por primera vez a una persona en un combate a muerte. Luego le servirá.
 

Fremen Village: Como todas las músicas que tengan algo que ver con los Fremen, podemos observar durante nuestra escucha un ligero toque moruno que nos recordarán a otras películas.
 

Underground Lake Vision: Los Fremen le muestran a Paul su secreto mejor guardado: el lago subterráneo. Debido a esta revelación, la música transmite sensación de asombro y ligera sorpresa.
 

Paul and Chani: La historia de Paul y Chani se empieza a desarrollar con esta melodía de fondo que transmite el choque de culturas y el sentimiento entre miedo y fascinación que ambos tienen. Para mí, el tema "Paul meets Chani" compuesta por Toto le supera con creces.
 

Chani and Paul’s Love: El tiempo pasa y Paul y Chani se dan cuenta de lo que van sintiendo el uno por el otro. Aquí se sigue un procedimiento parecido a la obra anterior pero con más misterio incluido.
 

Worm Bark: Las tonalidades siguen manteniéndose con un estilo árabe al que a estas alturas deberíamos estar acostumbrados y no resultarnos sorprendidos. Luego adquiere un carácter oscuro.
 

Seduction I: Sonidos variados y estridentes interrumpen la melodía principal a base de percusión.
 

Seduction II: Un ritmo constante y oscuro marca la tendencia de los primeros minutos de esta música. Un coro masculino se une a la fiesta, luego una campanada y luego la melodía de base continúa. Más o menos a la mitad suenan unos cuantos tambores y se le unen instrumentos y de nuevo unos coros, pero esta vez femeninos, a los que luego se suman, en segundo plano los coros masculinos.
 

Jessica Changes Water: Jessica transforma el agua de la vida mientras música de ultratumba suena.
 

Desert Love: Otro tema de amor. Como en los anteriores, los sonidos de tendencia árabe predominan.
 

Paul’s Vision: Una nueva visión se le aparece a Paul. Los sonidos árabes vuelven a entrar en escena.
 

Conquering the Worm: Un sonido muy tenue basado en percusión y melodía constante se deja oír para poco a poco ir aumentando tanto en volumen como en intensidad. Diversos temas se mezclan.


Paul Drinks: Ha llegado el momento de que Paul Atreides, ahora ya conocido como Paul Muad’Dib o Usul beba el Agua de la Vida. Por ello volvemos a la temática oscura de coros masculinos.

 
 
Paul Reigns: Muy similar al tema anterior en su comienzo, poco a poco se va sumando un poco de percusión de manera casi imperceptible. Graeme Revell supo recoger el lado oscuro de Paul.

 
 
The Killing of the Innocents: Por fin hemos llegado a la hora de la verdad, donde la batalla final tiene lugar y el destino del Universo Conocido será revelado, motivo por el cual la música es frenética.
 

Baron Harkonnen Dies: Alia se encuentra cara a cara con el Barón Harkonnen tras revelarle a él y al Emperador de quien es hermana. La música refleja a la perfección el duelo interno entre personajes.
 

Jihad Begins/Last Fight: La batalla ha terminado, sin embargo, Paul deberá aún enfrentarse a un último obstáculo entre él y el trono: Feyd Rautha, el último Harkonnen que queda. Música de combate.
 

Paul Chooses/Finale: Paul ha derrotado a Feyd Rautha. Sin embargo, aún debe tomar una última decisión que no está seguro de que todos los implicados la entiendan. Tras el momento de duda se lanza y decide que se casará con la princesa Irulan. Pero Chani será recordada como la esposa.
 

Si queréis que os diga la verdad, a mí esta banda sonora nunca me ha acabado de convencer. Es cierto que el tema principal no está mal, pero en general le falta algo de fuerza. Tampoco vamos a negar el hecho de que tenía una tarea bastante díficil contra Toto.

En cualquier caso, Graeme Revell es un músico con mucho talento que os recomiendo sin duda. En próximas entradas intentaré haceros saber un poco más sobre este desconocido artista.

24 de octubre de 2012

Dune VS Alien

 

Prometheus ha sido todo un éxito en las taquillas de todo el mundo este verano. La idea ahora parece ser basarse en el mismo universo. Pero lo que seguro que no sabíais es que Alien existe gracias a Dune.

Efectivamente, el origen de Alien se encuentra en una película de Dune. Ésta película de la que os hablo es el Dune de Alejandro Jodorowsky. Después de su cancelación sus ideas se reutilizaron para Alien.

A continuación veamos algunos ejemplo de ideas recicladas de Alien:

1) En 1975 Chris Foss fue contratado por Jodorowsky para hacer Dune. Sin embargo, éste proyecto, como hemos dicho, no se realizó. En 1977 Foss empezó a trabajar en la incipiente película de Alien. Su nave Nostromo parece estar inspirada en la de la Cofradía.


nostromo-1LGFossDuneGuildTug

2) Otro de los participantes en la fallida película de Dune fue el H.R. Giger. Su gusano de arena de Dune podría haber dado al futuro Alien.


thCAYF4IO9thCAE4K3DP

3) Pero la sombra de H.R. Giger perdura hasta nuestros días y si no, mirad.

472445_264771926944800_1268681979_o (2)
4) Aquí hay otra fotito que demuestra la influencia de Dune en Prometheus.


prometheus_giger_skull_comparison
5) Esta silla posiblemente os recuerde a alguna otra más famosa aún. El diseño de la silla de Alien está basado en la silla de los Harkonnen.

Hands-Giger-Harkonnen-Chair-elitechoice_org_alien_prometheus_compare_chair_by_yikyik-d5288op

Bueno pues estas son los diseños más parecidos que he encontrado por ahí. Seguramente si le damos un poco más de imaginación encontremos más. Lo que está claro es que sin Dune Alien no existiría.

Por cierto que la silla se puede comprar, pero no es muy asequible para todos. Y si queréis verla en directo, en Suiza hay un museo de H.R. Giger e incluso un bar que lleva su nombre y con sillas similares.

2 de octubre de 2012

Citas: Frank Herbert, los caudillos y el caudillaje.

Inspirado por el blog de danienlared y cómo complemento a la cita allí mostrada, a continuación pongo mi granito de arena, aportando unas palabras del sabio escritor y gran filósofo frustrado que siempre fue Frank Herbert.

Este pequeño texto está sacado del libro <>, una historia muy actual en estos tiempos.

He de decir además, que Dios Emperador de Dune es uno de esos textos que cuanto más los lees más te gusta.

No podéis comprender la historia a menos que comprendáis sus flujos, sus corrientes, y la manera en que cada caudillo se mueve entre estas fuerzas. Un caudillo procura perpetuar las condiciones que crean la necesidad de caudillaje. Y así, el caudillo exige la presencia del extranjero. Os conmino a que estudiéis con tiento mi carrera. Yo soy a la vez caudillo y extranjero. NO cometáis el error de suponer que sólo instituí la Iglesia que era el Estado. Esa fue mi función como caudillo, y dispuse de numerosos modelos históricos que imitar. Como clave de mi papel extranjero, echad una ojeada a las artes de mi época. Son artes bárbaras. ¿La poesía favorita? La Épica. ¿El ideal dramático popular? El Heroísmo ¿Las Danzas? Salvajemente abandonadas. Desde el punto de vista de Moneo, acierta al describirlo como peligroso. Estimula la imaginación. Hace a la gente sentir la falta de aquello de lo cual les privé. ¿De qué les privé? Del derecho a participar en la historia." - Los Diarios Robados



Cómo podréis observar, una situación bastante parecida a la que estamos sufriendo en la actualidad ahora mismo.


Si os ha gustado os recomiendo que os leáis el libro incluso si no habéis leído nada de Dune con anterioridad.

29 de septiembre de 2012

Fotos de la ExpoSyFy llevada a cabo en Málaga

Este veranos Málaga a estado un poquito más friki de lo normal y ha organizado varias cosillas de ciencia ficción, pero de todas las que se han hecho, la que a mí más me ha gustado ha sido la ExpoSyFy realizada por el canal SyFy.

Ya os puse una nota informándoos al respecto sobre la celebración de la mencionada Exposición en Málaga, de la cuál me enteré gracias a un chivatazo de nuestro buen amigo Lethan que nos dio un pequeño chivatazo por el Facebook.

Y como a mí me gusta vivir las noticias mejor que contarlas, como buen periodista me acerqué a cubrir la noticia.

Que agradable sorpresa que entre tantas y tantas cosas de películas míticas podíamos encontrar también a Dune.

Cómo la primera vez no iba preparado, pues me acerqué simplemente porque me pillaba de paso, no tenía cámara y, aunque hice algunas fotos con el móvil, no hacían honor a todo lo que allí había, así que decidimos volver otro día.

Ese día sí que tomé instantáneas, y todo el rollo este que os he colado era para invitaros a ver las fotos que hicimos.

25 de agosto de 2012

Las empresas más poderosas del universo conocido

¿Alguna vez os habéis preguntado si Bruce Wayne tiene Más dinero que Tony Stark o alguna frikada similar?. Pues no os preocupéis, pues en la Liga Dune os traemos toda la información para que dejéis de discutir. A continuación, el listado de las empresas más poderosas del universo conocido, económicamente hablando claro:

Compañía
Dinero
CHOAM
   1.358.300.000.000 €
ACME
       278.611.300.000 €
Sirius Cybernetics Corp
       261.432.800.000 €
MomCorp
       233.148.200.000 €
Rich Industries
       130.556.600.000 €
Soylent Corp
       125.522.900.000 €
Very Big Corp. of America
       117.133.400.000 €
Frobozz Magic Co.
         90.207.100.000 €
Warbucks Industries
         49.138.500.000 €
Tyrell Corp
         47.460.600.000 €
Wayne Enterprises
         25.008.700.000 €
Virtucon
         19.895.100.000 €
Globex
         18.936.300.000 €
Umbrella Corp
         18.057.400.000 €
Wonka Industries
         16.779.000.000 €
Stark Industries
         16.219.700.000 €
Clampett Oil
         14.461.900.000 €
Oceanic Airlines
           6.232.200.000 €
Yoyodyne Propulsion Sys.
           4.634.200.000 €
Cyberdyne Systems Corp
           4.394.500.000 €
d’Anconia Copper
           3.995.000.000 €
Gringotts
           3.515.600.000 €
Oscorp
           2.476.900.000 €
Nakatomi Trading Corp
           1.997.500.000 €
Spacely Space Sprockets
           1.038.700.000 €

Y si sois de los que os perdéis con los números, tranquilos, que aquí hemos preparado el gráfico para vosotros: